- Marí Ytarte, R (2009): Ciudadanía y educación social. Contextos y espacios profesionales. Toledo, UCLM.Segunda parte. La Educación Social en el municipio: Cultura y participación social.

15 comentarios:

  1. LA EDUCACIÓN SOCIAL EN EL MUNICIPIO: CULTURA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.
    EDUCACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA.
    La cultura y la ciudad son también las claves desde las que pensar los factores que favorecen, u obstaculizan, la inclusión social. Pensar la ciudad desde una perspectiva educativa supone abordar la compleja relación entre los individuos, las comunidades y los espacios públicos, implica también una mirada hacia los servicios y equipamientos que esa ciudad ofrece, y especialmente, las formas de comunicación y relación comunitaria que se producen en ella.
    Afirmamos que la ciudad educa, que nos educamos en ella y que pensar la ciudad desde una perspectiva educativa quiere decir interrogarla acerca de los procesos de sociabilidad que propone, de los espacios para la participación que genera, de los proyectos de cultura que desarrolla o de las formas de convivencia que despliega. Las practicas cotidianas que se establecen en la ciudad respecto de la cultura y la educación, constituyen no sólo lo que esa ciudad es hoy, sino también aquello que promueve para las futuras generaciones.
    Se va a analizar la ciudad desde la Educación Social, entendiéndola como espacio educativo desde el que promover y favorecer una ciudadanía plena. La ciudad entendida como espacio de formación y transformación, como lugar central de la sociabilidad y de la cultura. Tres aspectos fundamentales de esta relación: cultura, participación social y desarrollo local, al considerarlos como los tres ejes básicos desde los que promover el desarrollo comunitario, la igualdad de oportunidades y la ciudadanía. Desde estos tres ejes podemos pensar los elementos que configuran e identifican a una comunidad:
    -Territorio: el espacio físico diferenciado y delimitado que define a una comunidad. Es dinámico, y en él confluyen las realidades históricas, económicas, culturales, políticas, educativas, sociales…
    -Población: como el colectivo humano que habita y comparte un determinado territorio. Colectivo que es a su vez dinámico y diverso y que desarrolla acciones de intercambio dentro y fuera del territorio.
    -Necesidades, problemas, intereses y aspiraciones: que son compartidas y que conforman de alguna manera las demandas presentes y futuras de la población.
    -Recursos: aquellos que existen o que serían deseables. Cieza nos dice que la propia comunidad y sus miembros son los primeros recursos, pero incluye también las estructuras y organizaciones, los equipamientos y servicios tanto públicos como privados.

    ResponderEliminar
  2. El ámbito local se constituye como el espacio para la cultura por excelencia, y por ello necesita de la puesta en marcha de procesos educativos que la fomenten ampliamente.
    Jaime Lerner ha definido en este sentido la ciudad como agente de transformación, un lugar donde es posible hacer que las cosas pasen. La ciudad, el municipio, el pueblo, tiene que orientarse hacia las personas, crear las bases para que los habitantes puedan desarrollar todas sus potencialidades y vincularse al espacio público, ejercer la co-responsabilidad y poder tomar parte en la toma de decisiones (participar). La ciudad es también el ámbito concreto en el que las demandas y necesidades de la población se materializan y el espacio donde es necesario articular respuestas a esas necesidades.
    Así, los indicadores socioculturales que nos permitirán establecer de forma general los objetivos para el desarrollo de la cultura y la ciudadanía, estarían definidos por la cantidad y calidad de una red de espacios, instituciones, entidades y personas en interrelación a partir de:
    -Medios de información y comunicación de calidad.
    -Instituciones y equipamientos inclusivos para la educación, el acceso a la cultura y a la sociedad del conocimiento.
    -Espacios públicos abiertos y accesibles al conjunto de ciudadanos.
    -Redes de asociacionismo y participación social.
    -Democracia participativa,
    -Redes de cooperación intermunicipal.
    Participación, acceso a la cultura, proyección y desarrollo de la comunidad son procesos que requieren, desde una perspectiva educativa, de la implicación del conjunto de la ciudadanía.

    ResponderEliminar
  3. LA CULTURA COMO CONTENIDO EDUCATIVO. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL EDUCADOR SOCIAL EN EL MUNICIPIO.
    Gimeno Sacristán definió la educación como acceso y puerta de la cultura. La cultura es un contenido difícil de precisar si queremos entenderla en un sentido amplio que abarque, no sólo el conjunto de conocimientos de la época, sino también la diversidad y las formas de vida. En este sentido, la cultura constituye el contenido educativo de la Educación Social en un doble sentido:
    -Una dimensión social: que se ocupa y atiende al propio contexto cultural de la educación, es decir, de las instituciones, equipamientos, recursos y redes sociales que favorecen la inclusión social y la ciudadanía.
    -Una dimensión educativa: que impulsa el desarrollo de individuos y colectivos y su participación en redes sociales amplias, incorporando la diversidad de sus formas de vida y de cultura.
    También Edgard Morín define los siete saberes necesarios para la educación del futuro, orientados a:
    -Superar las cegueras del conocimiento: abrirse a las nuevas ideas, conocimientos y formas de vida y no aferrarse ciegamente a las ideas comúnmente aceptadas.
    -La necesidad de enfrentar la complejidad: desarrollar la inteligencia general y frenar problemas usando el conocimiento.
    -Enseñar la condición humana: aprender que el destino humano como especie, individual y social, están entrelazados y son inseparables.
    -La identidad terrenal: compartimos los mismos problemas y el mismo destino común.
    -Enfrentar las incertidumbres: aceptar la incertidumbre y a aprender principios de estrategia que nos permitan afrontar los riesgos.
    -Enseñar la comprensión: ética de la comprensión que permita una verdadera comunicación y una convivencia plural.
    -La ética del género humano: desarrollar una ciudadanía mundial, centrada en las sociedades humanas y en las limitaciones medioambientales del planeta.
    Desde la perspectiva que estamos planteando, la tarea educativa se centraría de qué hace o qué le pasa a un individuo y de ofrecer espacios culturales plurales y abiertos al conjunto de la ciudadanía que permitan a cada cual transitar en condiciones de igualdad por la sociedad de su tiempo.

    ResponderEliminar
  4. Es necesario plantear algunos riesgos en la definición de la cultura y de su relación con la Educación Social: sería un error encerrar aun hoy la cultura en una concepción patrimonialista que la redujera a aquellos contenidos y productos que han sido previamente clasificados como de “alta cultura”. Es decir, una concepción en cierto modo clásica y clasista de la cultura, que la restringe al producto de excelencia, al artista individual y a su valor histórico. Desde esta perspectiva tan cerrada de lo cultural, los individuos son meros receptores de unos productos culturales a los que sólo pueden sumarse como espectadores pasivos, ya que la creación, por su carácter exclusivo, estaría restringida a unos pocos elegidos.
    Sería un error también establecer diferentes “niveles” de cultura en función de clasificaciones ya agotadas de lo cultural: cultura de elite versus cultura popular o de masas. Este tipo de jerarquización supone un establecimiento de itinerarios culturales en función de un supuesto “nivel cultural” de la población. En este sentido, cabe reivindicar el valor cultural de las comunidades y sus producciones, así como romper con la dicotomía arte-artesanía u otras del mismo estilo que añaden a la noción de cultura tradicional la idea de “cultura de poco valor”. Este tipo de error da la percepción de que sólo hay una forma, un itinerario posible, de acceder a la cultura.
    Por último, sería otro error el considerar como cultura de calidad o con valor (y por tanto aquella que debe ser promovida en los proyectos educativos), solamente aquella que ha sido o es producida por las sociedades occidentales o en su caso, aquella que ha sido descubiertas por ellas. Ello supone dejar fuera una gran parte de las producciones culturales del mundo
    En cierto modo, uno de los mayores peligros que corre hoy en día la difusión cultural es su mercantilización, o la banalización de la cultura ofrecida a modo de espectáculo. Desde la Educación Social habría que aglutinar en su acción educativa una dimensión abierta y plural de la cultura, incorporándola en todos sus niveles y formas (difusión, creación y participación) a partir, eso sí, de un criterio de calidad. En conclusión, podríamos definir como contenidos de cultura en todo proyecto de Educación Social:
    -El patrimonio humano común, el legado cultural y artístico… en todas sus formas y épocas.
    -Una cultura social emanada de los derechos humanos, los principios democráticos y los valores universales.
    -Una cultura plural, comunitaria y popular. Tradiciones culturales, costumbres, modos de hacer… que han configurado la diversidad de los distintos pueblos y comunidades.
    -Una cultura de época, que presente la actualidad del mundo tecnológico, científico y de las sociedades del conocimiento.

    ResponderEliminar
  5. A partir de la definición de los contenidos de la cultura que la Educación Social puede desarrollar en el municipio y tal y como indican los documentos profesionalizadores editados por ASEDES, podemos definir de forma general las funciones de los educadores y educadoras sociales en el ámbito municipal como:
    -Mediación social y cultural: movilizar los recursos de la propia comunidad, generar procesos de encuentro y colaboración entre instituciones, colectivos e individuos y promover el acceso a la educación y a la ciudadanía del conjunto de la población.
    -Formación cultural y artística: puesta en marcha de proyectos educativos y de formación en relación a la difusión y creación cultural e impulsar una oferta cultural diversificada y de calidad para todas las edades y sectores de la población.
    -Gestión de equipamientos socioculturales: diseñar y coordinar el trabajo de los diferentes equipamientos socioculturales y potenciar su trabajo en red.
    -Promoción de redes ciudadanas que favorezcan la inclusión y la participación social: visibilidad de iniciativas de colectivos y entidades, formación técnica y relación con las diferentes instituciones del municipio.
    -Desarrollo de proyectos educativos y culturales: coordinación y apoyo a la puesta en marcha de proyectos, que den un valor central a la cultura y a la promoción y valorización de los recursos y agentes culturales del municipio.
    -Articulación de lo local y lo global: facilitador de conocimientos, información y recursos para el municipio y sus entidades. Situar al propio municipio en las redes intermunicipales existentes y promover la acción cultural fuera del municipio.
    -Proyección cultural de la ciudad: visibilidad cultural y turística del municipio. Coordinar actuaciones con artistas locales y amateurs para su promoción y realización artística y cultural en el exterior.

    ResponderEliminar
  6. DESARROLLO LOCAL Y PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
    EL MUNICIPIO COMO ESPACIO CENTRAL DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.
    Una participación puntual y sin una programación previa corre el riesgo de convertirse en un proceso conflictivo o meramente decorativo. Hay que señalar dos cuestiones en este sentido y que implican directamente a la Educacion Social: la participación requiere de un trabajo educativo previo de programación en el municipio que desarrolle un plan de participación con los diferentes agentes sociales y en su ejecución, la participación social requiere de acciones educativas que puedan consolidar las formas de cooperación en la ciudad, en todos los sectores y para el conjunto de los ciudadanos.
    La participacion social requiere también de la realización de aprendizajes de las formas de colaboración, trabajo en equipo y toma de decisiones, que en ningún caso pueden darse por supuestas. De este modo, hay que plantearse tres cuestiones previas: sobre que ámbitos o proyectos quiere desarrollarse la participación, con qué agentes sociales va a llevarse a cabo y cuáles serán las acciones metodológicas necesarias para su ejecución.
    Así, cabe preguntarse qué es y en qué consiste participar. Según la definición de la Fundación Kaieidos, participar hace referencia a toda estrategia orientada a promover o potenciar la incidencia e implicación de la ciudadanía en las políticas públicas. Ello significa desarrollar diversos procesos:
    -Crear vínculos entre los agentes sociales
    -Establecer ámbitos, normas y límites de la participación
    -Crear procedimientos para la toma de decisiones: participar no es decidir sobre algo, es implicarse en un proyecto.
    -Establecer las fases de participación para un proyecto dado
    -Elaborar las formas de comunicación e información generales.
    -Establecer los mecanismos para dar respuesta a las iniciativas ciudadanas
    -Crear un sistema estable de participación, cooperación intermunicipal, establecer proyectos específicos de participación en áreas sensibles.
    La implicación de los ciudadanos en el desarrollo de la comunidad supone promover una ciudad en red a través de acciones de colaboración entre el gobierno local, las instituciones y asociaciones del territorio y los ciudadanos. Es necesario que todos los agentes y ciudadanos implicados en el proceso desarrollen su capacidad de escucha y comunicación, de debate y resolución de conflictos, así como de compromiso con los objetivos colectivos. La finalidad de la participación es el desarrollo del bienestar y de la calidad de vida en el municipio, a través del ejercicio de la co-rresponsabilidad de sus habitantes. No se trataría únicamente de poner en marcha metodologías, sino más bien de crear espacios para la participación, donde los educadores sociales estén presentes como agentes mediadores responsables de facilitar el desarrollo de una cultura de la participación en el municipio, desarrollando acciones educativas y coordinando las diferentes fases del proyecto.

    ResponderEliminar
  7. LA AGENDA 21 DE LA CULTURA COMOE JEMPLO DE RED INTERLOCAL DE MUNICIPIOS PARA LA CULTURA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.
    www.agenda21cultura.net
    PONER EN MARCHA UN PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. LOS EQUIPAMIENTOS DE LA CIUDAD COMO PUNTO DE PARTIDA.
    Los equipamientos de la ciudad, tales como centros cívicos, socioculturales o casas de la cultura, entre otro, pueden constituir el espacio físico y simbólico desde el que impulsar proceso de participación ciudadana orientados a la cohesión social y a promover la expresión de la ciudadanía favoreciendo el sentido de pertenencia a la localidad. La red de equipamientos socioculturales puede orientarse así en tres sentidos:
    -Dinamización global de la comunidad: de la actividad de las asociaciones, de los proyectos artísticos y culturales, de la acogida de los nuevos vecinos y el desarrollo de acciones de interés colectivo.
    -La difusión y creación cultural: de una cultura hecho con los ciudadanos como indica Toni Puig. La cultura con una clara vocación pública como una oportunidad para todos. Una cultura que fortalece los vínculos con la ciudad a través de la difusión, creación y su dimensión lúdica. El equipamiento municipal se transforma así en un lugar al que los ciudadanos acuden preferentemente a hacer cosas, y hacer cosas con otros, y no solamente a ver o mirar pasivamente.
    -Participación y vida social: favorecedora de la comunicación y la interacción social, de la participación ciudadana y de la creación de redes socioculturales para el desarrollo de la comunidad. Su objetivo, reducir las desigualdades, una igualdad de oportunidades e impulsar la participación en todos sus niveles.
    Uno de los objetivos principales de los equipamientos socioculturales en el municipio es el de evitar la polarización social, así como la exclusión de una parte de los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  8. El centro sociocultural o cívico, juntamente con la biblioteca y/o las escuelas de arte del municipio, entre otras o como nodos centrales de la comunidad, se encargan principalmente de desarrollar el plan de acción cultural a través de las dos siguientes acciones:
    -Programación cultural del municipio: los ciudadanos tienen que conocer las principales acciones culturales del municipio, así como el conjunto de actividades formativas y lúdicas. Tiene que incluir las tres dimensiones de la cultura: difusión, expresión y formación. Las acciones concretas que desarrollan son:
    oInformación al ciudadano.
    oEspacios y servicios permanentes de libre acceso.
    oOferta de actividades educativas, culturales y lúdicas dentro del propio centro.
    oAcogida de actividades educativas, culturales y lúdicas.
    oOferta de espacios permanentes de encuentro y trabajo para las entidades y asociaciones.
    oRecursos de formación y asesoramiento para individuos y colectivos.

    -Participación ciudadana y asociacionismo: movilizar las acciones y propuestas colectivas, incorporar la iniciativa privada, impulsar las asociaciones, su formación y su actividad en el municipio y generar procesos participativos. Las acciones concretas que se realizan en este ámbito son:
    oImplicar a las asociaciones y ciudadanos en la programación anual.
    oFomentar espacios de relación y encuentro.
    oCoordinación y colaboración con las distintas entidades.
    oActividades de formación y apoyo a las asociaciones.
    oPromover el asociacionismo de los ciudadanos y la creación de nuevas entidades.
    oParticipar de redes culturales y proyectar el centro hacia el exterior.
    La organización de los centros socioculturales, además de incidir en los servicios y acciones que se llevarán a cabo, implica también poner en marcha procesos de coordinación entre las diferentes áreas municipales, así como de colaboración y gestión mixta con entidades, asociaciones y empresas de la localidad. Los criterios de organización de la programación del centro sociocultural tienen que desarrollarse desde el equilibrio entre las diferentes áreas, los distintos públicos y su coherencia con los objetivos. Algunos de estos criterios son:
    -Crear una programación intergeneracional: que ofrezca actividades para todas las edades y promueva el encuentro entre los diferentes grupos de edad.
    -Una programación que facilite la cooperación entre asociaciones y colectivos (acciones culturales conjuntas).
    -Diversidad de temas y ámbitos.
    -Programación anual estable y cotidiana, una programación puntual.
    -Una programación que no solo ofrezca actividades, sino también servicios de proximidad permanentes de atención ciudadana.
    -Una programación que pueda conocerse por los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  9. LA CULTURA COMO VALOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO D LA COMUNIDAD. LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CULTURAL EN EL MUNICIPIO.
    EL ORIGEN: ESTABLECER LOS PRINCIPIOS TEÓRICOS, LAS NECESIDADES DE LA CIUDAD Y LAS PRIORIDADES DEL PROYECTO.
    Todo proyecto cultural tiene que tener en cuenta tanto la dimensión social y de participación como la dimensión artística y cultural propiamente dicha.
    El contenido de un proyecto cultural está relacionado con un contexto territorial y con la población a las que se dirige. Pensar el municipio en su contexto tiene como objetivos principales:
    -Definir las necesidades culturales de la población para estructural un programa de cultura que atienda a la diversidad de públicos y demandas de la población.
    -Promover el intercambio cultural y el aprovechamiento de recursos y equipamientos con los municipios cercanos a través de un trabajo en red.
    -Favorecer la movilidad de los ciudadanos a los centros culturales de las ciudades próximas.
    -Articular el municipio como un centro de cultura, facilitando así su apertura al exterior, su promoción turística y su desarrollo socioeconómico.
    Dos preguntas pueden formularse en este sentido, ¿Quién hace qué? Y ¿en qué territorio se desarrolla la acción? Es decir, elaborar un mapa cultural del municipio y de sus interconexiones en el territorio desde el que conocer:
    -El patrimonio cultural.
    -La red de equipamientos y recursos socioculturales.
    -Los planes culturales municipales e institucionales que se desarrollan ene l territorio.
    -La oferto social y cultural del territorio: acciones públicas, semi-públicas y privadas.
    -Los itinerarios culturales y educativos de la población.
    -Los centros de atracción cultural de las ciudades cercanas.
    -Las potencialidades y debilidades del territorio.
    -Los artistas y actores culturales ubicados en el territorio.
    -Las demandas y necesidades de la población.
    El análisis estratégico del municipio y de sus recursos puede ser a la vez cuantitativo y cualitativo.
    Los datos cuantitativos nos pueden ofrecer información de:
    -Uso de los recursos y equipamientos culturales y educativos de la ciudad.
    -Asistencia a las actividades culturales y educativas.
    -Numero de asociaciones y asociados que existen.
    -Actividades culturales, educativas y sociales que se desarrollan.
    A su vez, los datos cualitativos están orientados al:
    -Conocimiento de las necesidades de la población.
    -Análisis de las actividades de las asociaciones y su impacto.
    -Conocimiento de los actores culturales y artísticos y de sus prácticas en el municipio y el exterior.
    -Problemáticas socioculturales existentes.

    ResponderEliminar
  10. En el análisis cualitativo es importante la implicación de los ciudadanos en el proceso de reflexión de forma individual y colectiva. Del análisis cualitativo emergen las ideas, conocimientos, problemáticas y conflictos sociales latentes.
    Lefebvre indica que no es posible desarrollar un proyecto cultural en el municipio sin tener en cuenta “aquello que existe”. Se trata de pensar en aquellos aspectos de la cultura inscritos en el territorio que pueden ser “puestos en valor”:
    -Patrimonio arquitectónico y natural.
    -Cultura tradicional, artesanal o festiva.
    -Memoria histórica.
    -Actividades asociativas o iniciativas privadas.
    -Creaciones artísticas.
    La capacidad de invención en este sentido es importante en dos direcciones opuestas: hacia adentro, para mantener las demandas de la población, y hacia fuera, para dar proyección al municipio e impulsar una oferta cultural abierta y de calidad.
    Valorizar “lo que hay” significa también dar nuevos usos a los equipamientos y recursos existentes, abrir los recursos a la ciudad y a las entidades y desarrollar la cultura en los espacios públicos de la ciudad, de manera que la cultura sea accesible al conjunto de la población.

    ResponderEliminar
  11. LAS ASOCIACIONES Y ENTIDADES EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO CULTURAL DEL MUNICIPIO.
    Las asociaciones ocupan un lugar principal en el desarrollo cultural de las ciudades y municipios y tienen, además, una importante representación en diversos ámbitos de la vida local: cultura, deporte, ocio, educación… el tejido asociativo representa uno de los pilares básicos de ciudadanía y desarrollo comunitario de un territorio, pero las asociaciones no pueden abarcar y dar respuesta al conjunto de demandas y necesidades de la población, por sus limitaciones económicas, dificultades para desarrollar acciones globales… El papel del municipio en este sentido pasaría por:

    -Potenciar el tejido asociativo y la participación.
    -Promover el desarrollo y la consolidación de asociaciones y potenciar su visibilidad.
    -Coordinación entre el equipo municipal y las asociaciones.
    La participación e implicación de las asociaciones en el proyecto sociocultural del municipio depende en parte de la extensión y vitalidad del movimiento asociativo y de su apertura al conjunto de ciudadanos. Desde estas consideraciones el trabajo con las asociaciones en el conjunto del proyecto puede tomar diversas formas:
    -Priorizar como oferta cultural las propias actividades de las asociaciones cuando ésta está ya consolidada. La función principal de los educadores sería la de mediar entre las entidades y el conjunto de la población. Su tarea, coordinar las diferentes propuestas. El objetivo principal de este sistema de colaboración, sobre todo en los municipios pequeños, es la de aprovechar al máximo los recursos ya existentes y la de no duplicar la oferta social y cultural.
    -Desarrollar un proyecto municipal amplio e implicar a las asociaciones en su ejecución. Plan municipal co-organizado. Los equipamientos actúan como factor estructurante y las asociaciones gestionan áreas y espacios dentro de ellos.
    -Aquellos municipios que desarrollan un proyecto sociocultural global y ceden una parte de su realización a las entidades. Los responsables y técnicos municipales asumen la planificación y la responsabilidad de su ejecución, pero ceden parte de su desarrollo a través de concursos o convenios a las asociaciones y empresas socioeducativas del municipio. Supone una peor ejecución pero pone en valor la oferte e iniciativa privada.
    Sea cual sea el modelo elegido, en todos ellos el objetivo es construir un proyecto sociocultural en el municipio a largo plazo en el que todos los sectores (públicos o privados) puedan implicarse.

    ResponderEliminar
  12. ÁMBITOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN EL MUNICIPIO.
    Patrimonio:
    La actual definición de patrimonio es más amplia que aquella que ocupa los edificios históricos y representativos e incluye también el patrimonio artesanal o industrial, el patrimonio natural, la tradición cultural y la cultura gastronómica entre los más destacados. Existen cuatro objetivos generales respecto del patrimonio en el municipio:
    -Preservación y conocimiento.
    -Relación con la identidad colectiva y la cohesión al territorio.
    -Valorización económica y turística.
    -Contribución al atractivo global del territorio.
    Trabajar para el patrimonio reside tanto en la sensibilización de los propios vecinos como en su proyección exterior. la visibilidad de un municipio reside en sus rasgos característicos y específicos, los cuales han de estar en constante actualización y modernización. La visibilidad del municipio, que genera también la identificación de los habitantes con su ciudad, se establece a partir de aquello que lo hace singular (su propia tradición cultural) combinado con una oferta cultural actual y de excelencia.

    ResponderEliminar
  13. Biblioteca y lectura.
    La biblioteca representa el equipamiento de proximidad por excelencia de una ciudad y en muchos casos, el único equipamiento cultural existente. La biblioteca es algo más que un espacio para la lectura o el préstamo de libros y puede ofrecer un amplio abanico de actividades culturales para todas las edades. Así, la biblioteca tiene que ocupar un lugar central en la difusión y creación cultural de la ciudad, algunos de los recursos que puede ofrecer son:
    -Préstamo e intercambio de libros y revistas.
    -Zona cultural multimedia.
    -Zona de lectura y estudio.
    -Visualización de cine y audición de música.
    -Zona infantil.
    Algunas actividades que pueden desarrollarse en su interior son:
    -Club de lectura.
    -Talleres de escritura.
    -Encuentros con escritores y lecturas públicas.
    -Cuenta cuentos.
    -Teatro infantil y juvenil..
    -Concursos literarios.
    -Exposiciones y celebraciones de días señalados.
    Algunas de las actividades que puede ofrecer a la ciudad son:
    -Coordinación con escuelas e institutos.
    -La biblioteca en la calle.
    -Servicios de préstamos a domicilio.
    -Apertura en horario nocturno.
    -Acciones de animación y educación a la lectura.
    -Coordinación con entidades y asociaciones.
    -Coordinación con el equipo municipal.

    ResponderEliminar
  14. Arte y espectáculos.
    Para los municipios pequeños es difícil, de un lado, desarrollar un programa cultural que abarque la pluralidad artística existente y de otro, ofertarlo en sus tres dimensiones:
    -Difusión cultural: implica una programación anual estructurada y diversa, coherente con el territorio y las posibilidades que éste ofrece. También articular los mecanismos de publicidad y comunicación con la ciudadanía. Es importante también la movilización de los artistas locales.
    oActividad en el municipio: programación local, promoción de las iniciativas que surgen en el propio territorio y la participación en las redes de espectáculos culturales.
    oActividades fuera del municipio: programación de salidas y viajes culturales para distintas edades.

    -Creación cultural: creación cultural en el propio municipio y su difusión exterior. Una de las estrategias que pueden favorecer este proceso es el de las residencias o acogidas de artistas temporales. Disponer de espacios para la creación y también para la articulación de las relaciones de los artistas con el municipio: exposiciones, talleres, cursos, encuentros… Donde el educador realice una función de mediación.

    -Educación cultural: los proyectos culturales de ámbito municipal necesitan desarrollar estas actividades a partir de la creación de escuelas y programas formativos para distintas edades en diversos ámbitos. La participación en escuelas y talleres produce también procesos artísticos de los que se nutre el municipio:

    oEspectáculos y exposiciones.
    oElaboración de materiales y guías didácticas de la programación cultural y los equipamientos de la ciudad.
    oParticipacion en otras actividades.
    oDifusión de su obra.
    La educación artística incluye la asistencia a eventos artísticos y a la creación amateur como experiencia creativa individual y colectiva. Por ello, la educación artística constituye a la vez una formación individual y colectiva. Lefebvre señala cuatro objetivos principales:
    -Encuentro con las obras artísticas y los espacios culturales.
    -Desarrollo de prácticas artísticas.
    -Favorece el encuentro con los artistas y profesionales.
    -Desarrolla la sensibilidad y el espíritu crítico.
    Por último, Lauret señala la existencia de ocho competencias a desarrollar en las prácticas de la educación artística y cultural:
    -Capacidad de explorar lo común: se aprende que existen una multitud de respuestas posibles a cada proyecto y que el resultado final no puede ser conocido ni fijado de antemano.
    -Expresión personal y la capacidad de imaginar lo posible (planificar)
    -Originalidad, elaborarla propia respuesta
    -Centrarse en una acción, escucha y proyectarse
    -Tiempos pausados
    -Soportar la tensión y esperar
    -Relación con la norma: aprender un lenguaje nuevo y sus procedimientos.
    -Someter el trabajo a la mirada del mundo y crear relación

    ResponderEliminar
  15. NUEVOS VECINOS, NUEVAS FORMAS DE CULTURA, NUEVOS ESPACIOS CULTURALES.
    La acción cultural local también depende de su constante modernización y actualización, y de la capacidad de integrar los cambios y transformaciones que se producen a lo largo del tiempo en el municipio, la identidad de una ciudad se construye a partir de aquello de novedad que es capaz de incorporar. En este sentido, la cultura es entendida como un proceso que se nutre constantemente de la novedad y lo diferente, la diversidad es lo que la alimenta. Favorecer la diversidad es una apuesta de futuro para la vitalidad cultural y social de una ciudad.
    Los lazos sociales, y en especial con los nuevos vecinos, no se producen a partir de acciones esporádicas en las que los recién llegados muestran “sus peculiaridades”, sino a partir de su incorporación a las prácticas cotidianas y habituales de la cultura de la ciudad. Si se le hace “sitio” a la novedad.

    ResponderEliminar