domingo

EL REINO DE LO ABSURDO


¡MIEDO!



¡MIRE!, ¡MIRE!.... ¡COMPRE ¡ ! COMPRE!
Los  equipamientos culturales o de proximidad son un instrumento necesario para facilitar el acceso de todos los ciudadanos al estado del bienestar, por lo tanto, estos equipamientos han de tener como eje principal a la propia ciudadanía, con sus necesidades, problemas y aspiraciones.
Si un equipamiento,  y los profesionales que en él se integren, quieren conseguir la satisfacción de necesidades de los ciudadanos, en primer lugar, tendrán que conocer cuáles son dichas necesidades, y para ello, no hay mejor manera que dejando que sea la propia ciudadanía, no solo la que participe en las actividades de los centros, sino dejando que se involucre de lleno en la vida de éstos. Ello implicaría llevar a cabo una co-rresponsabilidad compartida  entre las administraciones públicas encargadas de estos equipamientos, los ciudadanos y sus asociaciones.
El problema surge cuando, en primer lugar, es la administración pública la que decide encargarse ella sola de “sus” equipamientos (pues parecen que olvidan la naturaleza pública de los mismos y lo que ello representa), dejando fuera tanto a asociaciones ciudadanas como a individuos y colectivos. En segundo lugar,  la llegada de la globalización- mundialización ha supuesto una mercantilización global, todo se ha transformado en bienes que pueden ser consumidos como un cartón de leche o una manzana. Ello ha supuesto la mercantilización o la entrada en el mercado de estos equipamientos de proximidad, pudiendo ser entendidos ya estos como no públicos, y peor aún, no solo se mercantilizan estos equipamientos, ello supone la mercantilización de la cultura como un bien más de consumo.
Estos equipamientos culturales, que han pretendido la satisfacción de necesidades (sin olvidar la finalidad educativa con la que se hace) se han convertido en “supermercados” de (auto) servicios para ya no los sujetos, sino los clientes. Apenas existe ya distinción entre los equipamientos que ofrecen servicios básicos y los equipamientos de proximidad, de hecho es preocupante el asunto, ya que es curioso como desde los equipamientos de prestación de servicios básicos se tiene como eje principal el número de individuos a los que se dirigen, mientras que esto ha sido abandonado por completo, quedando en un segundo plano, en los equipamientos de proximidad.
La llegada del tallerismo indiscriminado, del todo vale y todo es útil, ha supuesto llevar a cabo una pluralidad de actividades, lo cual no está nada mal, el problema es que esas actividades se centran en un tipo concreto de  sujeto (cliente),  y olvida por lo tanto lo más importante, que esas actividades han de estar dirigidas a las necesidades de los ciudadanos.
“Mire usted –especialmente niño y señora- apúntese a un taller perpetuo y goce su otra casa, el centro cívico”. Maccdonals de lo cultural, entendido como “nosotros se lo masticamos y ustedes solo deben montarlo, fácilmente. En ésta, su casa taller de tardes del todo a cien”.
Todo ello ha supuesto el abandono progresivo de las asociaciones y ciudadanos en los equipamientos de proximidad, pues no se sienten identificados con ellos ni confían en su fuerza y capacidad de satisfacción de necesidades.
¿Qué se podría hacer para llenar de nuevo esos centros y equipamientos culturales?
Porque aunque no lo parezca, ¿siguen siendo públicos?
¿Por qué se ha pasado de las actuaciones, en forma de actividades, dirigidas a los sujeto para facilitar su desarrollo, a préstamo de servicios, en forma de bienes culturales, a una amplia gama de clientes?



sábado

El documental como estrategia educativa


El documental como estrategia educativa

<< La caméra stylo>>, de Alexandre Astruc (1948).

Lo que pretende Alexandre Astruc, es que con el paso de los años, todos los creadores cinematográficos acaben escribiendo con su cámara de la misma forma que lo harían los escritores con su pluma. Es decir, que el cine termine convirtiéndose en un lenguaje, en el cual el artista pueda expresar sus sentimientos, sus pensamientos, sus inquietudes, sus intereses, etc. Consideraba que el cine estaba destinado a convertirse en un medio de expresión como el resto de las otras artes, especialmente la novela y la pintura.

 

El uso de la entrevista en << L e chagrín et la pitié>>, de Marc Ferro (1973)

La entrevista es considerada una técnica básica del cine documental. Lo primero que proponen las entrevistas es enfrentarse a un personaje del presente con su propio pasado. El segundo objetivo, es comparar la idea que el entrevistado tiene del pasado con la realidad de este mismo pasado.

Esta técnica provoca que el espectador se coloque a favor o en contra de sus propósitos. Y al igual que en las películas tradicionales las imágenes tienen un poder mayor que el del texto, aquí el efecto que se produce es el contrario, y el hecho de que no haya música pasa totalmente desapercibido.

Aleksandr Medvedkin <<El tren cinematográfico>>

En la experiencia del cine-tren que nos comenta el autor, nos expone la finalidad principal, que no se trata de hacer partícipe al público, sino que fuese el mismo público el que debatiese con el cine y en el cine sobre sus problemas, sus experiencias, sus ideas, etc.

Con esta forma de cine, lo que pretendía el autor era, que a través de él se tratarán temas revolucionarios de trabajo, ya que lo consideraba una forma muy eficaz de educación para el pueblo. Utilizando para ello el cine documental y la crónica, como forma de intervención activa y critica.


 <<Raíces del documental: Jean Vigo, Luis Buñuel y Maya Deren>> de Merce Ibarz (1996)

Estas obras son posibilidades cinematográficas muy significativas, ya que se trata de obras que abarcan el documental, la vanguardia y el experimentalismo. Tratan de convertir en cine la gestualidad humana de la ciudad y del poder, como convertir en cine una ignominia histórica, como convertir en cine un yo de mujer. Y la forma de utilizar la cámara a la hora de filmar en las situaciones de la historia del momento.

Cada uno de los tres films trabaja sus temas en la periferia de la historia, y constaban de una fuerte dosis de conciencia de la época.


Jean Vigo “A propos de Niza”


Luis Buñuel “Tierra sin pan”


Maya Deren “ Meshes of the afternoon”




 Agnés Varda (2000) <<Los espigadores y la espigadora>>


 Se trata de un documental realizado por Agnes Varda, la cual siempre ha ido alternando la ficción y el documental. En el documental podemos observar cómo la gente busca en la basura, recoge objetos rechazados por otras personas, por necesidad, por gusto  o por obligación.



José Luis Sánchez Noriega (2002) << Man of Aran>>

José Luis nos explica en este artículo el origen y la importancia de una obra capital del documentalismo. Este artículo fue escrito con rigor, lucha por la supervivencia, del dominio del hombre sobre la tierra y el mar, del trabajo en su estado más brutal, como se juega la vida en un doble sentido como es la integridad física y la comida.


Llorenc Soler (2004) << Con el optimismo de la voluntad>>

En este texto, se reivindica el olvidado cine alternativo como elemento de resistencia y de reconstrucción de la razón en un país entonces en ruinas.

Antonio Weinrichter (2005) << El documental falso>>

Este tipo de documental se utiliza en algunas ocasiones con finalidades fraudulentas, aunque a veces es empleado con intención de parodia crítica. Este autor nos habla de la manipulación de las imágenes por parte del poder.

Vicente Sánchez- Biosca (2006) << Riesgos y abusos de la memoria>>

El autor reflexiona sobre el documental histórico: las películas, documentales o de ficción, que nos hablan del pasado, no son sólo un espejo que refleja y lo que ya ha sucedido, tino también un documento sobre los problemas y tensiones del presente en el que han sido rodadas, lo llama “riesgos y abusos de la memoria”




martes

Documental: “El esfuerzo y el ánimo” Bejar Ballet Lausanne


 

Para comentar este documental lo haremos de la siguiente manera, en primer lugar una introducción general del contenido del documental y en segundo lugar abordaremos el documental a partir de tres temas: el arte en la educación y como contenido educativo de la Educación Social; la cultura como elemento central del municipio; y la educación como proceso individual, en qué consiste y cuáles son sus aprendizajes, y como aborda el educador/a este proceso.
En primer lugar, en lo que se refiere al contenido general del documental, podemos decir lo siguiente:
El documental “El esfuerzo y el ánimo” fue dirigido por Arantxa Aguirre y producido por José Luis López-Linares para López-Li FilmsTelevisión Española. Recibió el premio al “Mejor Documental” en Cinedans Amsterdam 2011 y el premio del Público al Mejor Documental Internacional en Encounters-South African Documentary Festival 2010. La película se estrenó mundialmente en el Festival de Montreal en Sección Oficial, fuera de concurso. Ha competido también en los Festivales de Zurich, Gante, Varsovia y Sao Paulo. Hasta el momento la película está vendida a Suiza, Alemania, Japón y Rusia, y se mantienen negociaciones avanzadas con otros países.
“El esfuerzo y el ánimo” es una historia emocionante protagonizada por el Béjart Ballet Lausanne, la mítica compañía de danza del recientemente desaparecido Maurice Béjart. Tras la muerte del maestro 35 bailarines jóvenes quedan desamparados, un nuevo director (Gil Roman) que tiene que capitanear el barco, la presión de las municipalidad de Lausanne –su principal benefactor- que les tiene en el punto de mira, la angustia de Gil Roman frente al siguiente espectáculo donde se juegan el todo por el todo, el suspense que supone el público… ¿Puede llegar a desaparecer la compañía que creó Béjart hace más de cincuenta años?
 El coreógrafo Maurice Béjart (Marsella, 1927-Lausanne, 2007) es uno de los artistas más luminosos del siglo XX. Revolucionó el arte de la danza y conquistó a decenas de miles de espectadores de todo el mundo, muchos de ellos hasta entonces indiferentes al ballet. A lo largo de una dilatada carrera en la que no dejó de superarse a sí mismo, creaciones como La consagración de la primavera, IX Sinfonía, Misa por los tiempos presentes, Pájaro de fuego, Bolero, El presbiterio… o Brel y Barbara son hitos que quedarán para siempre en la memoria y en el corazón del público.
Su fallecimiento el 22 de noviembre de 2007 supone una pérdida irreparable para el mundo del arte pero, ante todo, es un cataclismo para su propia compañía. Treinta y cinco bailarines venidos de los cinco continentes (el último elenco escogido directamente por Béjart) se quedan huérfanos y deben ganarse a pulso la supervivencia. El “Béjart Ballet Lausanne”, la compañía que bajo diferentes nombres fue dirigida por Béjart durante cincuenta años, afronta hoy un futuro incierto. La municipalidad de Lausanne les ha prorrogado el contrato hasta 2010. En apenas dos años el nuevo director elegido por Maurice Béjart, el bailarín Gil Román, tiene que demostrar que son capaces de mantener el nivel o bien encontrar un nuevo lugar de arraigo para su tropa. El sacrificio, los sueños y esperanzas de todos ellos están en juego.
“Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible”. Don Quijote de la Mancha (II, 17)
Y en segundo lugar, como ya hemos mencionado, abordaremos el documental a partir de tres temas:
·         El arte en la educación y como contenido educativo de la Educación Social:
En el documental aparece una frase que se encuentra muy relacionada con la función que el arte tiene en la educación esta es “hay que crear, desarrollar la imaginación y la iniciativa”. El contacto con el arte es una buena herramienta para desarrollar todas estas capacidades, que son tan necesarias de aprender y de desempeñar dentro del mundo de la educación, tanto por los educandos como por los agentes de la educación.
Otro aspecto positivo que nos ofrece emplear el arte, como puede ser el teatro, la música, o como es en este caso la danza, en educación es que a través de este se produce el aprendizaje de un legado y además la recreación de este, es decir, en las artes se unen la idea de memoria e innovación.
Por otro lado, centrándonos en la danza, y teniendo en cuenta todo lo anterior, esta nos puede servir como herramienta educativa ya que la danza exige un nivel elevado de constancia y de repetición para conseguir los resultados adecuados y esto también es algo que se puede aplicar a otros ámbitos como son la educación social o la educación formal.

·         La cultura como elemento central del municipio:
Para comentar este segundo tema, vamos a comenzar con una de las frases que aparecen en el documental, esta es la siguiente “sentido de comunidad”, esta frase se encuentra especialmente relacionada con la promoción de la cultura  (en este caso se centra en la danza) y que tiene la finalidad de acercar esta cultura, que se denomina de élite, a toda la comunidad y hacer a esta parte de la cultura. Por otro lado, este enunciado puede abordarse desde dos perspectivas: la primera estaría relacionada con el sentimiento de comunidad que los propios bailarines establecen entre sí convirtiéndose en una gran comunidad, y trabajando duro para conseguir un fin común. Y la segunda estaría relacionada con la perspectiva del municipio, ya que al ser este el que subvenciona la escuela de danza, en cierta medida también se encuentra dentro de esa comunidad de la que hablábamos.
Otro aspecto que se expone en el documental es la importancia de la formación artística, ya que es necesario llevar a cabo la transmisión de los lenguajes universales, especialmente a aquellas nuevas generaciones que en un futuro serán las encargadas de transmitir el legado adquirido. Además en este caso concreto, el hecho de que la escuela de danza ofrezca formación permite por un lado a los profesionales permanecer en sus lugares de origen y por otro seguir fomentando la proyección de la escuela al aparecer nuevos talentos.
También hay que mencionar que el hecho de que haya una escuela de danza de gran reconocimiento en un lugar, en este caso en el municipio de Lausanne, permite que este tenga una mayor visibilidad, ya que la escuela posibilita la proyección de la ciudad en el exterior ya que la compañía cuando baila representa a la escuela en multitud de lugares distintos, dando lugar, a que el municipio se conozca en el exterior, convirtiéndose el ballet en la imagen del municipio. Evidentemente este hecho también es importante porque atrae a la gente al municipio. En definitiva, la escuela de danza de Lausanne permite que el municipio se conozca en el exterior y atraer gente al interior del municipio.
Otro aspecto relacionado con el hecho de que la escuela sea municipal tiene que ver con la rentabilidad, ya que al final la escuela tiene que rendir cuentas al municipio ya que este es el encargado de subvencionarla. Por lo que la escuela debe mostrar eficacia y rendimiento, en definitiva, mostrar que la inversión que el municipio hace en la escuela tiene efectos positivos para este.

·         La educación como proceso individual, en qué consiste y cuáles son sus aprendizajes, y como aborda el educador/a este proceso.
En este documental, a través de la danza, se puede observar muy bien como se produce un desarrollo individual a medida que el proceso educativo avanza. Durante este proceso, que se da a lo largo de toda la vida y el cual se expresa muy bien en una de las frases que aparecen en él documental la cual es la siguiente: “al principio es un niño que se levanta y baila, luego un bailarín que suda y se esfuerza y al final un niño que se levanta y baila”, esta frase nos viene a decir, que primero tenemos unos sueños los cuales tenemos que moldear mediante el esfuerzo y el trabajo continuo para más tarde ser protagonista de ese sueño, aunque hay que mencionar que el proceso educativo se produce durante toda la vida por lo que es necesario seguir esforzándose y trabajando para hacer que ese sueño se siga realizando. En definitiva, el proceso educativo nos permite crecer y desarrollarnos. Por otro lado, el Educador Social (ES) debe tener en cuenta que este proceso puede ser muy lento, que cada persona lo afronta de distinta manera, por lo que él ES debe ser constante en este proceso y ser capaz de encontrar los métodos más adecuados a cada persona para que esta sea capaz de desarrollarse de forma individual.
Otro aspecto a resaltar es que el hecho de educarse en una disciplina, como puede ser la danza, requiere mucho esfuerzo ya que hay que trabajar de manera constante en eso sin dejarlo de lado ni un segundo e incluso en tu vida fuera de dicha disciplina ya que es necesario tener una buena alimentación hacer ejercicio, además la danza exige repetir los pasos una y otra vez hasta que esto sean los totalmente adecuados; también requiere disponibilidad, porque como hemos mencionado, es necesario emplear mucho tiempo en ese proceso educativo; también exige responsabilidad con uno mismo, pero especialmente con el resto de compañeros con los que trabajas puesto que el sueño es compartido con ellos y todos se han comprometido a ser responsables por el bien de sus objetivos comunes.
También hay que comentar que en un proceso educativo intervienen dos partes por un lado quien educa y por otro quien es educado, y que los dos tienen que poner de su parte, sin embargo tiene que ser el ultimo especialmente el que decida que realmente quiere ser protagonista en dicho proceso, el educador simplemente es una persona que guía en el proceso educativo. Todo esto se resume muy bien en una frase que aparece en el documental y que es la siguiente: “hay que dar tiempo al aprendizaje, para ver si puede romper el muro. Depende de él y de su entorno”.

Cuestiones relacionadas:
Este enlace accede a un blog cuyo contenido especialmente se centra en la danza y en el ballet, y en que se muestran videos y documentales. Además en el aparecen otros acontecimientos culturales de interés:

Este enlace permite el acceso a una iniciativa que se ha llevado a cabo por directores de diversos países y que consiste en la creación de documentales de danzas con el fin de promocionar la danza por todo el mundo. En la página aparecen diversos documentales sobre distintas academias de danza.

Este enlace proporciona acceso a la página oficial de la escuela de música y danza de talavera de la reina:

¿ES POSIBLE UNA NUEVA CIUDAD?


En relación a este texto, especialmente con la importancia que la autora deposita en las funciones que cumplen las ciudades (ella se centra particularmente en las aceras) y la necesidad de que estas se reconstruyan con la finalidad de evitar la segregación y la anomía en las ciudades, me parece interesante exponer una iniciativa que, aunque a nivel más global (centrándose en la ciudad), pone en práctica aspectos que se exponen en el texto.

Ciudad Educadora, una manera de aprender a vivir juntos...

“El concepto de Ciudad Educadora acoge e interrelaciona procesos educativos formales, no formales e informales. La ciudad educativa es un entramado de instituciones y lugares educativos. Los nudos más estables y obvios de esta trama están constituidos por las instituciones formales de educación (escuelas, universidades, etc.). Pero coexisten con ellas, por un lado, todo el conjunto de intervenciones educativas no formales (organizadas a partir de objetivos explícitos de formación o enseñanza pero fuera del sistema de la enseñanza reglada: educación en el tiempo libre, auto-escuelas, etc.), y, por otro lado, el difuso y penetrante conjunto de vivencias educativos informales (espectáculos, publicidad, relaciones de amistad, etc., etc.). Quizás el medio urbano sea precisamente el mejor ejemplo de las constantes interacciones entre estos modos de educación.” *

*TRILLA BERNET Jaume: Introducción al Documento “La Ciudad Educadora”. Ayuntamiento de Barcelona. I Congreso
Internacional de Ciudades Educadoras. 1990. Pág.13


Establecer la convivencia pacífica en este espacio que todavía llamamos “Ciudad”, es uno de los grandes desafíos que nos plantea el nuevo milenio. Dentro de cada una de las megalópolis o grandes y medias urbes contemporáneas nos resulta difícil tener idea de dónde éstas comienzan y dónde terminan, o en qué lugar preciso nos hallamos. En general, la población posee una vaga experiencia de la ciudad como conjunto, ni siquiera de partes de ella, el simulacro de la totalidad solo puede obtenerse de los helicópteros que dirigen el tránsito.

Pareciera ser que la ruta que transitamos cotidianamente determina nuestro conocimiento de la ciudad, o peor aún, la rutina de nuestros movimientos hace que dejemos de conocer hasta por dónde transitamos día a día. Cada grupo de personas recorre apenas sólo pequeños sectores de estos inmensos conglomerados, para desarrollar sus tareas habituales. Es por esto que se pierde la experiencia de lo urbano, debilitándose los lazos de solidaridad y la idea de pertenencia.

También observamos que de los barrios hoy, ya no se sale al centro, ya que no existe un único centro, aquel lugar geográfico delimitado conformado por monumentos, o por cruces de calles y ciertas avenidas, teatros, cines, restaurantes, confiterías, peatonales, etc. Ya casi no nos movemos de una punta a la otra de la ciudad. Los barrios ricos por su parte, han establecidos sus propios centros, quizás más limpios, más ordenados, o mejor vigilados, cambiando el concepto de espacio público e impidiendo un intercambio más democrático. Podríamos decir entonces que la gente actualmente pertenece más a los barrios urbanos o a los barrios “audiovisuales”, ya que perciben la ciudad en forma mediatizada.

Todo ello lleva a una mutabilidad de los valores formales y significativos del entorno construido, o sea del marco de vida del ciudadano corriente. Por lo cual se produce la perdida de significados de las formas urbanas y por lo tanto una incapacidad para sentir la ciudad como un bien colectivo al cual se está vinculado por obligación a la par que derechos individuales. De este modo la representación, como concepto fundamental de la democracia moderna, ya no está referido a una nación o clase, sino que se descentra y se construye en referencia a un territorio y espacio que se extiende.

En este marco surge el proyecto educativo de la red de Ciudades Educadoras, el cual ha sido concebido como instrumento generador de un proceso de participación ciudadana que posibilite la creación de consenso sobre prioridades educativas y la asunción de responsabilidades colectivas en materia de educación, ya que entiende  la participación como base de la convivencia democrática.

Pensamos que para lograr el desarrollo y crecimiento individual y colectivo, la educación debe ser un instrumento básico. La formación es posible desde muchos ámbitos de la vida cotidiana, puesto que las personas aprenden y se educan en el transcurso de toda su vida, por ello la ciudad puede pasar de ser un simple escenario de la acción educativa para convertirse en agente educador. Debemos dejar entonces de considerar las diferentes formas de educación y aprendizaje como independientes las unas de las otras, y articular la complementariedad de los ámbitos y momentos de la educación.

Aprender la ciudad o sea tomar a ésta como objeto de aprendizaje, consiste en organizar y dar profundidad al conocimiento informal que de ella se adquiere espontáneamente y ayudar a descubrir las relaciones y la estructura o estructuras que a menudo no aparecen directamente perceptibles. Se trata de aprender a leer la ciudad, aprender que es un sistema dinámico en continua evolución, para ello es necesario sobrepasar la parcela de la ciudad que constituye el hábitat concreto de cada cual. También significa aprender a leerla críticamente, a utilizarla y a participar en su construcción. Porque al decir nuestra ciudad nuestro barrio estamos invocando la identidad la propiedad del lugar la pertenencia. Es saberlos propios es asumir la gestión de resolver o encaminar las demandas, las propias del barrio y las de sus articulaciones con el resto de la ciudad. Para sumar mejores condiciones al ambiente urbano, es pertinente la plena participación de sus habitantes. Todo ciudadano es un interlocutor válido en la toma de decisiones sobre la ciudad, dado que nadie mejor que él puede detenerse a resaltar sus virtudes y sus carencias. No obstante cada ciudadano debe ser también y sobre todo participante activo en el hecho de detenerse a repensar la ciudad, apropiándose de lo que le pertenece, de lo que es suyo, sin discusiones y en especial con el objetivo de sumar voluntades en la defensa de su hábitat.

En la actualidad, las redes de ciudades han experimentado un enorme auge de consolidación, como una estrategia casi obligatoria para la mayoría de las ciudades grandes y medianas. La participación en redes se ha convertido en una herramienta vital para la inserción de las ciudades en el entorno internacional.

También me parece interesante profundizar en el concepto de ciudad educadora que el profesor Trilla Bernet, el cual viene estudiando con profundidad la capacidad educadora de la ciudad, expone. En primer lugar, subraya que esta noción no puede abarcarse en una definición univoca, ya que se trata de una idea genérica abierta, productiva e integradora que incorpora contenidos descriptivos y simultáneamente otros desiderativos, proyectivos y aun utópicos con diversas significaciones. Destaca, como más relevantes, algunas significaciones que nos abren vías de penetración en este concepto, muy sugerentes y validas como base de programas de acción concretos; identifica tres dimensiones claras en el análisis de esa relación medio urbano y educación:
·         La ciudad como contexto, como entorno contenedor de educación (aprender en la ciudad).
·         La ciudad como agente, fuente educativa, emisor de estímulos y mensajes (aprender de la ciudad).
·         La ciudad como contenido educativo, objeto de conocimiento (aprender la ciudad)
Realmente son distinciones que tienen un valor metodológico, y que se manifiestan de modo simultáneo y complementario.
La ciudad como contenedor de estructuras y acontecimientos culturales, engloba espacios, actividades varias con potencial educativo, desde instituciones docentes a centros cívicos, programas diversos, museos, teatros, música, espacios de ocio y deporte, acciones de educación familiar, etc., que configuran todo un conjunto más o menos armónico o contradictorio, siempre plural y cargado de estímulos; los escenarios escolares, los de educación no formal y los de una educación difusa se entremezclan e integran de algún modo ; esa densidad de elementos culturales exige sin duda cierto grado de concentración, de complementariedad y sobre todo de políticas compensatoria, que no pueden olvidarse, orientadas a los sectores más desfavorecidos.
La ciudad, en su dimensión generadora d formación y socialización, nos brinda oportunidades múltiples de convivencia, elementos de progreso, de encuentro, mensajes diferentes y expresión de valores plurales; y también genera de hecho, agresividad, marginación y exclusión.
Refiriéndonos a la tercera consideración nos detendríamos en la necesidad de un conocimiento de ella mejor y menos fragmentado; conocerla a través de un sentimiento de pertenecía y de que la ciudad nos pertenece, fomentado así una actitud participativa de responsabilidad y solidaria.
Relacionado con todo lo anterior también interesante mencionar la existencia de La Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.

Un buen número de ciudades Europas y americanas, urgidas por el reto de hacer  de la ciudad, en sus diversas facetas y dimensión, una aliada de la mejor educación ciudadana, promueven en 1990 el movimiento de Ciudades Educadoras que celebra ese mismo año el primer congreso en Barcelona, en el que aprueban su Carta fundacional.
La noción de ciudad educadora, desarrollada en la Carta, pretende hacer a las ciudades adheridas más conscientes de que, en cuanto tales, poseen virtualidades, recursos y medios propios del entorno urbano que pueden ser estímulos para el aprendizaje y la formación, fuentes de educación no formal que enriquecen y complementan el proceso educativo desde distintas perspectivas, aportando conocimiento y ofreciendo valores. Transmite la idea de imprimir una intencionalidad educadora a las distintas políticas locales.
Se suman a este movimiento inicial otras ciudades del mundo, y en 1994 nace ya como tal la “Asociación Internacional d Ciudades Educadoras (AICE)”, a raíz del segundo Congreso  en Bolonia, con el fin de coordinar actuaciones, contrastar ofertas, favorecer intercambios y promover iniciativas comunes.
Es en 1995 cuando, en el seno de la AICE se forman en distintos países, entre ellos España, redes nacionales de ciudades educadoras que mantienen encuentros anuales en los que se presentan y debaten los proyectos y actuaciones que llevan a cabo.
Es sin duda esta Asociación una plataforma de estímulo que alimenta significados y valores compartidos y da cuerpo a esa noción aparentemente imprecisa de “ciudad educadora”.
Este es el enlace oficial a la página web de ciudades educadoras: http://w10.bcn.es/APPS/eduportal/pubPortadaAc.do

Los dos enlaces siguientes están relacionados con un proyecto que tiene por nombre “el proyecto sonidero” y que se lleva a cabo en México con la finalidad de hacer un poco más de todos las calles de la ciudad, no vamos a profundizar más ya el primer enlace es un acceso al proyecto directamente, en el cual aparece que es el proyecto, que se hace en él y quienes lo hacen. Y el segundo enlace podéis encontrar información acerca de un libro que han publicado desde este proyecto, además de observar videos y fotografías de las actividades llevadas a cabo desde el proyecto:

El siguiente enlace nos traslada a la página oficial del Ayuntamiento de Talavera de la Reina, y concretamente a su apartado denominado urbanismo, desde el cual se puede acceder a todo aquello que se encuentra relacionado con el urbanismo, eso sí entendido este como la manera en que se deben realizar las construcciones en Talavera:


Pequeño comercio y vitalidad urbana en Zaragoza. La ciudad contra la anti-ciudad

Mario de Gaviria Fobian
David Baringo
Olsen & Baringo Consulting, SL
baringo@net-way.net
Revista Catalana de Sociología, 14 (2001), p. 185-190

1. La ciudad

La Zaragoza de finales del siglo XX es una ciudad densa, animada, con marcha. Su población empadronada sobrepasa los 600.000 habitantes. Los días laborables tiene unos 200.000 cityusers adicionales. Es el principal núcleo de población en 300 kilómetros a la redonda.
2. Su movilidad

En Zaragoza hay 292 vehículos por cada 1.000 habitantes (un 75 % de los hogares dispone de coche o de moto), una cifra considerable en comparación con otras ciudades del Estado. Sin embargo, según la última encuesta de movilidad, el 70 % de los desplazamientos dentro de la ciudad se hacen andando o en autobús. Buena parte de este éxito (ecológico, de justicia social) se debe a su rápido, eficiente y económico sistema de transporte público basado en sus 280 autobuses. La movilidad es un derecho, incluso para los más débiles. El billete de autobús barato y las abundantes líneas ayudan a hacer la ciudad un poco más justa.

3. El problema: pequeño comercio versus gran superficie comercial

La presente comunicación nace del trabajo desarrollado durante los últimos años por los autores (Mario Gaviria Fobian y David Baringo) en diversos proyectos de investigación-acción y acción-investigación relacionados con el pequeño comercio y la vitalidad urbana de la ciudad de Zaragoza. Siempre bajo el patrocinio moral y económico de la Federación de Empresarios de Comercio de Zaragoza y la Fundación Ecología y Desarrollo.

El trabajo comienza con la demanda de la asociación que agrupa a la mayoría de los pequeños comerciantes zaragozanos de proponer una estrategia de futuro para hacer frente a la implantación de grandes superficies comerciales. En poco más de diez años se han instalado seis nuevas grandes superficies comerciales en los alrededores del núcleo urbano. Buena parte del sector comercial tradicional ha notado desde entonces un considerable descenso de su nivel medio de ventas, que ha acelerado el proceso de reconversión que vivía el sector desde hacía años.

4. La solución propuesta: el paso progresivo de calle de comercio tradicional hacia el centro comercial abierto.

En este tiempo se ha trabajo en la progresiva introducción del concepto y de los parámetros del centro comercial abierto. Se parte de la idea que el comerciante deberá procurar que su comercio sea bueno, bonito y barato no sólo puertas adentro. Aunque el precio, la calidad y la atención al cliente continúan siendo clave, ya no es suficiente. La escena urbana deberá ser planificada y gestionada bajo el asesoramiento de las asociaciones de comerciantes de calle que deberán preocuparse de que sea un espacio agradable, cómodo, bonito y seguro. Revalorizar la calle como un atractivo comercial más, siempre en continuo contacto con el Ayuntamiento, las juntas de distrito y la asociación de vecinos de la zona comercial.

El comerciante, el tendero de la esquina, tiene una esencial función social que debe ser protegida y alentada: hacen la calle más segura con su vigilancia constante sobre lo que pasa, hacen la calle más humana con su trato cara a cara con los clientes, hacen la calle más solidaria al fiarte cuando no te llega el dinero de la compra, hacen la calle más bonita y ecológica porque nos permiten hacer la compra sin tener que tomar el automóvil privado. En definitiva, una ciudad con mucho y diverso pequeño comercio hace de ella un lugar acogedor, seguro, divertido, que invita al paseo. Hace la ciudad más habitable.

En la ciudad sin calles, sin aceras, donde predomina el vehículo privado, sin bajos comerciales en los edificios y por lo tanto sin pequeño comercio tradicional, la ciudad muere. Es la anti-ciudad, la negación de lo urbano. La calle comercial se transforma en las grandes superficies comerciales: simulacros de calles comerciales con tejado, climatizadas, con hilo musical, etcétera. Un paso más hacia la McDonalización de la sociedad.


En conclusión, se trata de una reivindicación que los comerciantes de Zaragoza están haciendo, apoyándose en la propuesta de Jane Jacobs, y para la cual se están iniciando propuestas, esto es algo que cada vez ocurre más en nuestras ciudades. Ya que cada vez la población es más individualistas y buscan lugares en los que no precisen mucho contacto cercano con los demás, por lo que acuden a los grandes centros comerciales donde hay una elevada cantidad de dependientes/as y de clientes, y donde se presenta la posibilidad de no tener que establecer ningún tipo de vínculo. En consecuencia, la vida de las calles y de la mayoría de sus pequeños comercios están desapareciendo.